Hermandad Rocío de Triana
PONTIFICIA · REAL E IMPERIAL · ILUSTRE · FERVOROSA Y ANTIGUA
HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO DE SEVILLA
TRIANA
febrero
enero
marzo
abril
mayo
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
Actualidad febrero 2019
V Torneo Abierto
Hermandad del Rocío de Triana
El V Torneo Abierto de Golf, Pádel, Croquet, Frontón y Canasta de la
Hermandad del Rocío de Triana, tendrá como objetivo el desarrollo de las
competiciones deportivas antes reseñadas con el fin de recaudar fondos
para las Obras Sociales y de Caridad de la Asistencia Social de la
Hermandad.
La organización se llevará a cabo por la Hermandad del Rocío de Triana y el
Real Club Pineda de Sevilla.
Las fechas de inscripciones de las distintas modalidades serán las siguientes:
GOLF: Del 15 al 27 de febrero
PÁDEL: Del 7 al 14 de febrero
CROQUET: Del 10 al 20 de febrero
FRONTÓN: Del 11 al 15 de febrero
CANASTA: Del 4 al 20 de marzo
La entrega de premios tendrá lugar en las propias instalaciones del Real
Club Pineda, a las 14:30 h del día 2 de marzo, ofreciéndose un cóctel en el
Pabellón del Hipódromo con capacidad para 400 personas, previa invitación
a todos los participantes. Asistirán a dicho acto todos los jugadores de las
distintas disciplinas deportivas y los acompañantes que lo deseen previa
obtención de un ticket de entrada, asimismo como toda aquella persona socia o no del club y que ajena al torneo desee pasar una tarde agradable y
distendida.
Contaremos con la presencia de los responsables del Real Club Pineda,
miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad del Rocío de Triana,
patrocinadores oficiales y colaboradores de la misma. Es intención de la
organización amenizar este acto con actuaciones de grupos que animen la
entrega de los premios y el transcurso de la tarde.
Esperamos contar con su asistencia y participación.
Actualidad enero 2019
Horarios y normas para la Peregrinación preparatoria del sábado día 26 de enero.
(PDF)
Peregrinación preparatoria de la Celebración Eucarística
que se celebrará ante las Plantas de la Santísima Virgen del Rocío,
el Domingo día 27 de enero de 2019
Como muestra de renovación anual de la devoción a la Santísima Virgen, la Hermandad celebra ,el último domingo de enero, Santa Misa de Comunión General en su ermita de la Aldea de El Rocío.
Con ocasión de la misma, ayudándonos del medio que nos proporciona la madre naturaleza y bajo el respeto debido al entorno que habrá de enmarcar la convivencia, se ha determinado emprender una peregrinación previa que aúne relación fraterna y devoción.
De este modo, el sábado día 26 de enero, víspera de la celebración, recorreremos juntos un camino preparatorio que tendrá como punto final, la unión al Santo Rosario de Hermandades que, organizado por la Hermandad Matriz de Almonte, se llevará a cabo por las zonas contiguas a la ermita de la Santísima Virgen del Rocío.
La Junta de Gobierno
Actualidad marzo 2019
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA DE 2019
«La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8,19)
Queridos hermanos y hermanas:
Cada año, a través de la Madre Iglesia, Dios «concede a sus hijos anhelar, con el gozo de habernos purificado, la solemnidad de la Pascua, para que […] por la celebración de los misterios que nos dieron nueva vida, lleguemos a ser con plenitud hijos de Dios» (Prefacio I de Cuaresma). De este modo podemos caminar, de Pascua en Pascua, hacia el cumplimiento de aquella salvación que ya hemos recibido gracias al misterio pascual de Cristo: «Pues hemos sido salvados en esperanza» (Rm 8,24). Este misterio de salvación, que ya obra en nosotros durante la vida terrena, es un proceso dinámico que incluye también a la historia y a toda la creación. San Pablo llega a decir: «La creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios» (Rm 8,19). Desde esta perspectiva querría sugerir algunos puntos de reflexión, que acompañen nuestro camino de conversión en la próxima Cuaresma.
1. La redención de la creación
La celebración del Triduo Pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, culmen del año litúrgico, nos llama una y otra vez a vivir un itinerario de preparación, conscientes de que ser conformes a Cristo (cf. Rm 8,29) es un don inestimable de la misericordia de Dios.
Si el hombre vive como hijo de Dios, si vive como persona redimida, que se deja llevar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14), y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, comenzando por la que está inscrita en su corazón y en la naturaleza, beneficia también a la creación, cooperando en su redención. Por esto, la creación —dice san Pablo— desea ardientemente que se manifiesten los hijos de Dios, es decir, que cuantos gozan de la gracia del misterio pascual de Jesús disfruten plenamente de sus frutos, destinados a alcanzar su maduración completa en la redención del mismo cuerpo humano. Cuando la caridad de Cristo transfigura la vida de los santos —espíritu, alma y cuerpo—, estos alaban a Dios y, con la oración, la contemplación y el arte hacen partícipes de ello también a las criaturas, como demuestra de forma admirable el “Cántico del hermano sol” de san Francisco de Asís (cf. Enc. Laudato si’, 87). Sin embargo, en este mundo la armonía generada por la redención está amenazada, hoy y siempre, por la fuerza negativa del pecado y de la muerte.
2. La fuerza destructiva del pecado
Efectivamente, cuando no vivimos como hijos de Dios, a menudo tenemos comportamientos destructivos hacia el prójimo y las demás criaturas —y también hacia nosotros mismos—, al considerar, más o menos conscientemente, que podemos usarlos como nos plazca. Entonces, domina la intemperancia y eso lleva a un estilo de vida que viola los límites que nuestra condición humana y la naturaleza nos piden respetar, y se siguen los deseos incontrolados que en el libro de la Sabiduría se atribuyen a los impíos, o sea a quienes no tienen a Dios como punto de referencia de sus acciones, ni una esperanza para el futuro (cf. 2,1-11). Si no anhelamos continuamente la Pascua, si no vivimos en el horizonte de la Resurrección, está claro que la lógica del todo y ya, del tener cada vez más acaba por imponerse.
Como sabemos, la causa de todo mal es el pecado, que desde su aparición entre los hombres interrumpió la comunión con Dios, con los demás y con la creación, a la cual estamos vinculados ante todo mediante nuestro cuerpo. El hecho de que se haya roto la comunión con Dios, también ha dañado la relación armoniosa de los seres humanos con el ambiente en el que están llamados a vivir, de manera que el jardín se ha transformado en un desierto (cf. Gn 3,17-18). Se trata del pecado que lleva al hombre a considerarse el dios de la creación, a sentirse su dueño absoluto y a no usarla para el fin deseado por el Creador, sino para su propio interés, en detrimento de las criaturas y de los demás.
Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil. El pecado que anida en el corazón del hombre (cf. Mc 7,20-23) —y se manifiesta como avidez, afán por un bienestar desmedido, desinterés por el bien de los demás y a menudo también por el propio— lleva a la explotación de la creación, de las personas y del medio ambiente, según la codicia insaciable que considera todo deseo como un derecho y que antes o después acabará por destruir incluso a quien vive bajo su dominio.
3. La fuerza regeneradora del arrepentimiento y del perdón
Por esto, la creación tiene la irrefrenable necesidad de que se manifiesten los hijos de Dios, aquellos que se han convertido en una “nueva creación”: «Si alguno está en Cristo, es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo» (2 Co 5,17). En efecto, manifestándose, también la creación puede “celebrar la Pascua”: abrirse a los cielos nuevos y a la tierra nueva (cf. Ap 21,1). Y el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual.
Esta “impaciencia”, esta expectación de la creación encontrará cumplimiento cuando se manifiesten los hijos de Dios, es decir cuando los cristianos y todos los hombres emprendan con decisión el “trabajo” que supone la conversión. Toda la creación está llamada a salir, junto con nosotros, «de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). La Cuaresma es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y concretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna.
Ayunar, o sea aprender a cambiar nuestra actitud con los demás y con las criaturas: de la tentación de “devorarlo” todo, para saciar nuestra avidez, a la capacidad de sufrir por amor, que puede colmar el vacío de nuestro corazón. Orar para saber renunciar a la idolatría y a la autosuficiencia de nuestro yo, y declararnos necesitados del Señor y de su misericordia. Dar limosna para salir de la necedad de vivir y acumularlo todo para nosotros mismos, creyendo que así nos aseguramos un futuro que no nos pertenece. Y volver a encontrar así la alegría del proyecto que Dios ha puesto en la creación y en nuestro corazón, es decir amarle, amar a nuestros hermanos y al mundo entero, y encontrar en este amor la verdadera felicidad.
Queridos hermanos y hermanas, la “Cuaresma” del Hijo de Dios fue un entrar en el desierto de la creación para hacer que volviese a ser aquel jardín de la comunión con Dios que era antes del pecado original (cf. Mc 1,12-13; Is 51,3). Que nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que «será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios» (Rm 8,21). No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable. Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales. Así, acogiendo en lo concreto de nuestra vida la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, atraeremos su fuerza transformadora también sobre la creación.
Vaticano, 4 de octubre de 2018
Fiesta de san Francisco de Asís
Francisco
Actualidad abril 2019
Actualidad mayo 2019
SOLICITUD CARTELES PARA ROMERÍA AÑO 2019
CARTEL DE CULTOS
CULTOS EN DIRECTO
1º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=bmIzHD8G93w
2º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=qXIsTaSUWcw
3º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=O9fvD_aTQ3k
4º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=AtRnIEjyz9M
5º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=Oabw9r9mvpE
6º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=bCZp-SUbJWM
7º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=5Ssfr05NIvc
8º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=x-ZjABbNVhI
9º día de Novena
https://www.youtube.com/watch?v=55aIM4fSg9o
Función Principal de Instituto
https://www.youtube.com/watch?v=TM43T8FEjGc
NORMAS Y PLANOS DE LA ROMERIA 2019
Actualidad septiembre 2019
Carta Pastoral
Invitamos a la lectura de la Carta Pastoral del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina. Arzobispo de Sevilla, como preparación para el nuevo curso pastoral.
Actualidad noviembre 2019
Cultos-Calendario de cultos
CALENDARIO DE CULTOS 2019-2020
2019
NOVIEMBRE
Día 1: Peregrinación Anual a la Parroquia de la Asunción de Almonte con motivo de la Festividad de Todos los Santos.
A las 11:00 h, Santa Misa; y a las 17:00 h, Santo Rosario.
Día 13: Misa por los Hermanos Difuntos de la Hermandad, a las 20:00 h.
DICIEMBRE
Día 24: Misa del Gallo, a las 20:00 h.
2020
ENERO
Día 6: Misa de Epifanía del Señor, con presencia de los Reyes Magos, a las 12:00 h.
Día 26: Peregrinación Anual a la Parroquia de la Asunción de Almonte.
A las 11:00 h, Santa Misa; y a las 17:00 h, Santo Rosario.
FEBRERO
Día 9: Santa Misa con la Presentación de los niños nacidos en el año ante el Venerado Simpecado, a las 12:00 h.
Día 26: Inicio de Cuaresma. Santa Misa con imposición de Ceniza, a las 20:00 h.
ABRIL
Día 12: Domingo de Resurrección. Inicio del Tiempo Pascual.
MAYO
Día 6: Traslado del Simpecado a la Parroquia de Santa Ana.
Del 7 al 15: Solemne Novena.
Día 16: Función Principal de Instituto.
Día 27: Misa de Romeros y Salida de la Romería.
Día 31: Domingo de Pentecostés.
JUNIO
Día 1: Lunes de Pentecostés: Procesión de la Santísima Virgen del Rocío.
Día 6: Misa de Acción de Gracias, a las 20:30 h.
OCTUBRE
Días 12, 13 y 14: Jubileo Circular de las cuarenta horas.
Días 22,23 y 24: Solemne Triduo al Santo Rosario.
A.M.D.G. et B.V.M.
¡Viva la Virgen del Rocío!
¡Viva la Hermandad de Triana!
Gala por la vida
Estimado hermano:
Desde estas líneas te animamos a participar en la “Gala por la Vida” organizada por la querida Hermandad del Rocío de Sevilla que tendrá lugar el próximo día 20 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos Fibes, como parte del proyecto común de la Obra social del Centenario de la Coronación de Nuestra Señora del Rocío, con la finalidad de recaudar fondos para la financiación de una sala lúdica de adolescentes enfermos de cáncer en el Hospital Virgen del Rocio de Sevilla, promovido por Andex Sevilla.
Venta de entradas:
FIBES: https://t.co/P4iifrXQh5
CORTE INGLÉS: https://t.co/jzR2PsgqTP
COLABORA CON LA FILA 0
ES17 0081 0265 9800 0210 8216 https://t.co/UH8wI7LUsx
Actualidad diciembre 2019
Zambomba navideña benéfica
20 DE DICIEMBRE, A PARTIR DE LAS 13.30h, EN EL REAL CÍRCULO DE LABRADORES (C/ PEDRO CARAVACA).
DONATIVO ENTRADA 10€. MAYORES DE 16 AÑOS. AFORO LIMITADO.
VENTA DE ENTRADAS EN LA HERMANDAD A PARTIR DEL MARTES 10 DE DICIEMBRE